martes, 22 de marzo de 2011

Derrame en Chambira. De humedales, hormigas y petróleo

Los antropólogos Sergio Garcia Perez y Jimmy Flores Altamirano nos mandan desde Lima este texto, sobre la situación del Distrito de Urarinas, Loreto, y de sus gentes en la Amazonia Peruana y el terrible envite de la empresa petrolífera argentina PlusPetrol Norte S.A.

Derrame en Chambira. De humedales, hormigas y petróleo.
(por Sergio García Pérez y Jimmy Flores Altamirano. Lima, Marzo 2011)

Distrito de Urarinas, Loreto, Amazonia Peruana; el verde selvático de una de las candidatas a maravilla del Mundo se cubre de negro. Históricamente zona dejada a la mano de Dios, las Empresas y el Ejército: Predicadores, milenaristas y apocalípticos crearon escuela, empresarios explotaron la shiringa o caucho hasta agotarla por completo, el Ejército peruano reclutó combatientes para la el conflicto contra el Ecuador y ahora recoge jóvenes de 18 y 19, sin mayor experiencia de combate, mal preparados, mal alimentados y sin los implementos adecuados, para enfrentarse contra el narcotráfico y los grupos armados a su servicio en el Valle del Río Apurímac y Ene (V.R.A.E.), la principal zona productora de cocaína y de soldados muertos en los últimos cinco años.

En la actualidad, el Perú avanza según informan los candidatos políticos en plena campaña, pero la selva amazónica sigue siendo un espacio en el que evangelistas ganan numerosos adeptos, contratistas de las empresas del Grupo Romero(1), dedicadas a la siembra de palma aceitera para biocombustibles, recorren la zona llevándose con falsas promesas a comuneros a trabajar al departamento de San Martín por 10 soles el día, y dónde la aspiración de muchos jóvenes pasa por ingresar en el cuerpo militar como un medio de ingresos y subsistencia temporal.

El hecho que la Amazonía peruana sea una zona rica en recursos es algo que han sabido ver las petroleras que operan desde hace más de cuarenta años en las cuencas de los ríos Tigre, Pastaza, Corrientes, Marañón y Amazonas; repartiéndose el terreno en un loteo que incluye la explotación de reservas naturales como la del Pacaya Samiria en el lote 8X donde opera la empresa argentina PlusPetrol Norte S.A. sin tener en cuenta a los pobladores de la zona, que directa o indirectamente se les está forzando a cambiar sus formas de hacer y cultura o a marchar del territorio.

El impacto socio-ambiental de las empresas en esta zona ha pasado inadvertido hasta la última década, desde que en el año 2000 el derrame de 5500 barriles de crudo en el río Marañón sientan precedente. Un nuevo derrame en el 2010, esta vez de 300 barriles de crudo, dispara la alarma entre la población local y comienzan a hacerse evaluaciones del impacto no sólo de los derrames sino de la propia actividad petrolera: aguas de formación(2), contagio de enfermedades, etc.

Por impacto ambiental de la actividad petrolera y sus derrames se entiende la muerte y contaminación de especies animales y vegetales; la disminución acelerada de la flora y la fauna del lugar; la existencia de metales pesados (cadmio, plomo y zinc, entre otros) tanto en el río, como en pescados (y, por ende, en los pobladores ya que el pescado es la base alimentaria de la zona). Todo esto tiene una repercusión directa en la población del lugar, que cocina, se alimenta y lava en estas aguas: escasez de alimentos, déficit de desarrollo cerebral y muscular infantil consecuencia de los metales pesados ingeridos, aumento de casos de cólicos, dermatomicosis, cáncer de laringe y tosferina entre otras, son las consecuencias más inmediatas.

El impacto social de estas corporaciones en la población no es menos grave: ruptura del tejido social existente motivada por las “costumbres” que lleva la corporación y sus trabajadores a las comunidades –alcohol, cambio de la dieta alimentaria, aparatos tecnológicos,…- ; divisiones internas y externas a causa de las políticas de los “beneficios recibidos” por daños causados, indemnizaciones selectivas que enfrentan a familias por algunos escasos puñados de soles - debido a la falta de costumbre en la acumulación de dinero; pérdida de la identidad cultural motivado por el desprestigio al indígena y el recurso del mestizo(3); así como la dependencia que se crea en algunas comunidades hacia las corporaciones, las que piden como a un padre que nunca está en casa, que se haga cargo de los daños que la misma corporación ha provocado.

Un nuevo derrame, esta vez en el río Chambira –afluente del Marañón- ha vuelto a poner en vilo a la población, Urarina(4) en su mayoría, que acostumbrada a ver correr el negro del crudo por el rio se preguntan por las nuevas consecuencias: ¿bufeos muertos flotando en el río? ¿ árboles negros y abrasados?


Se hace necesario recordar algunos cambios relacionados con el inicio de las actividades extractivas en el Chambira en 1997; como por ejemplo que los bufeos, cocodrilos y otros animales acuáticos que poblaban este río de agua oscura prácticamente hoy día han desaparecido; o como en ese mismo año aparecen los primeros casos de tos ferina en la población infantil indígena; o como las compañías petroleras entraron en la zona ayudados por el ILV –organización evangélica que traduce la Biblia a lenguas nativas, alegando ayudar a estos pueblos, mientras la cuenca del río ha carecido de posta médica hasta escasos cinco años, implicando esto el desplazamiento de más de tres días en peque (canoa con motor) o una semana en canoa, en caso de necesaria visita al médico.

El reciente enero, el equivalente a 400 barriles de petróleo se han derramado en un aguajal a escasos cuarenta metros del río Chambira, a la altura de la comunidad de Nueva Alianza. En el aguajal habita la Yacumama o madre del aguaje, la grandiosa anaconda que ha dado origen a tantos mitos, leyendas y canciones; pero en el aguajal de Alianza no vimos ni una serpiente, sólo árboles quemados, aceite, petróleo y trabajadores de Pluspetrol limpiando, como el que rompe un vaso y esconde los cristales rotos esperando que nadie eche en falta el recipiente. La empresa. elude responsabilidades alegando que el derrame no ha llegado al río –obviando que dicho derrame se ha dado en un humedal donde filtra el agua a escasos cuarenta metros de la cuenca, con lo que el petróleo filtra directo al río- y que no ha sido por el mal estado de las tuberías –que se encuentran oxidadas y viejas como hemos comprobado- sino por el acto vandálico de saboteadores. Mientras tanto, los especialistas mantienen silencio acerca del estado del río. La Dirección General de Salud –DIGESA- no ha hecho evaluación, y el Instituto de Investigaciones Amazónicas –IIAP- parece haber quedado vetado para el Ministerio de Salud y Medio Ambiente después que su informe acerca de la contaminación en el Marañón en el 2010 concluyera afirmando que existen 10 veces más metales pesados en el río de los permitidos, informe tremendamente contradictorio con el de DIGESA que concluyó afirmando que existe contaminación pero que es tolerable.

A fechas de hoy, ya dos meses después del derrame, representantes de 14 comunidades afectadas del Chambira y del Marañón –que también en enero sufrió un nuevo derrame al rebasar el depósito por un descuido de los trabajadores-, se encuentran en la ciudad de Iquitos reclamando a la empresa argentina responsabilidades. Habría que tener en cuenta el esfuerzo que supone para estas personas el mantenerse durante ya un mes en una ciudad, alejadas de sus comunidades y abandonando sus chacras, gastando diariamente soles de los que carecen; mientras la empresa se desentiende con un “vuelva usted mañana”.

Ante este conflicto en particular dos opciones posibles: la primera, reclamar, negociar y aceptar la indemnización de la compañía(5); y otra, denunciar vía civil y penal lo que está ocurriendo en esta zona desde hace más de 40 años. Algunas organizaciones y moradores se han encaminado ya hacia esta segunda opción, sin duda menos inmediata y más sufrida, con la intención de unir los diferentes pueblos de la zona para juntos afrontar a las grandes corporaciones.

Los kukamas, pueblo vecino de los urarinas, en el río Marañón cuentan como los shitaracuys, un tipo de hormigas, carecen de miedo y pueden enfrentar cualquier amenaza por grande que sea; por ejemplo, al encontrarse una víbora se amontonan uno sobre otro encima de su cuerpo hasta que la serpiente huye. Semejante situación la que se les presenta a los pueblos indígenas amazónicos, quienes o se unen para juntos decidir sobre su futuro, o intentan salvarse de a uno dejando atrás cultura y cosmovisión.

(1) Uno de los más grandes e influyentes grupos económicos del Perú, que en los últimos años diversificó más su presencia económica invirtiendo en la producción de palma aceitera para la producción de biocombustible en la Región de San Martín, colindante con Loreto. Desde hace un par de años el desarrollo de sus actividades ha generado una serie de conflictos con la población de Barranquita y ha generado diversos problemas a las pésimas consecuencias sociales y laborales de la actividad, así como de depredación de humedales, aguajales, donde habitan especies como las boas o anacondas, entre otras, y que tiene que huir de sus hábitat naturales. Acontecimientos de los que no se sabe ni menos discute nada en Lima, gracias a la condescendencia de los grandes medios de comunicación y el gobierno de turno en Lima.
(2) Que desde 1976 hasta el año 2008 no reinyecta sus aguas de formación, según nos explicó el mismo vocero de la empresa, sr.Felix Ordoñez, con las graves consecuencias que esto implica: acumulación de metales pesados en los ríos donde se desechan que a través de la cadena trófica pasan a los moradores de la ribera quienes beben y comen del río, además de ser un proceso biocacumulativo, lo que significa que llegan a ser hereditarios.
(3) Se podría hablar de una relación entre la identidad mestiza y los beneficios de la petrolera; por ejemplo Saramuro,, comunidad campesina donde PetroPerú recoge el crudo de Pluspetrol para transportarlo a Iquitos, dónde se dispone de electricidad las 24 horas –en la mayoría de comunidades sólo hay 2 horas al día- y dos postas médicas –mientras en otras comunidades deben viajar 3 días para llegar a un dispensario de medicinas sin doctor-. El juez de paz de la comunidad, el sr. Torres insiste en remarcar que ellos no son indígenas sino mestizos.
(4) El pueblo Urarina, tildado de arisco por su escaso contacto con los centros urbanos, ha sabido mantener su cultura, su lengua y tradiciones –quizás gracias al aislamiento y la dispersión- durante más de quinientos años; hasta el punto de haber sido considerados extintos más de una vez por los antropólogos que todavía hoy no han conseguido encasillar al urarina en una familia lingüística. En la actualidad, este pueblo se encuentra bajo la amenaza que supone habitar un territorio considerado reserva petrolera.
(5) Que en el 2010 se tradujo en 1600 soles por familia, lo que provocó disputas internas derivadas del reparto, así como problemas derivados de la mala administración del dinero debido a la inexperiencia de los afectados en manejar grandes cantidades de dinero.

lunes, 21 de marzo de 2011

24 y 25 de marzo de 2011: Taller de herramientas para las metodologías participativas: usos, aplicaciones y estrategias

El "Taller de herramientas para las metodologías participativas: usos, aplicaciones y estrategias" forma parte de la iniciativa Diálogos entre ciencias sociales y movimientos sociales: miradas, preguntas, (des)encuentros; que pretende abrir espacios de conversación -transdisciplinar/indisciplinada- entre academia y activismo, así como entre las diferentes prácticas y experiencias que se desarrollan atravesando ambas dimensiones.

El objetivo del taller es facilitar puntos de encuentro -contagios- que permitan enriquecer las prácticas de investigación e intervención que se llevan a cabo tanto en el ámbito de la universidad como en el de los movimientos sociales, a través del aprendizaje de la utilización diversas metodologías participativas, y de la puesta en comunicación/relación de los distintos saberes y experiencias de los y las participantes.

Con este taller buscamos crear un espacio de encuentro que nos posibilite aprender juntos y juntas, compartir diferentes experiencias y herramientas metodológicas participativas. Nos interesa aprender sobre las herramientas utilizándolas, ver cómo funcionarían en Granada y en los contextos concretos en los que intervenimos.

El taller consta de cuatro sesiones. La primera sesión, "La investigación-acción, ¿estrategia de transformación social?", tiene formato de conferencia y consta de dos partes:

- La sociopraxis: una articulación de estrategias instituyentes: se analizarán las distinciones entre distintas corrientes de pensamiento y de estrategias de investigación y acción social.
- Poderío social y grupos motores: se expondrá la estrategia de grupos motores como forma de poderío social y de camino hacia transformaciones sociales desde las bases.

Tras esta introducción, el resto de las sesiones tienen formato taller, con un grupo reducido de personas, para posibilitar la participación y la construcción de saberes desde lo colectivo. Aquí proponemos aprender y utilizar diferentes herramientas (flujogramas, multilemas), desde las diferentes experiencias/grupos que participamos en el taller.



 
TALLER DE HERRAMIENTAS PARA LAS METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS: USOS, APLICACIONES Y ESTRATEGIAS

Tomás R. Villasante, profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de CIMAS.
Mª Dolores Hernández, profesora TEU de la Universidad de La Laguna (Tenerife) en excedencia voluntaria y miembro de CIMAS.

Jueves, 24 de Marzo de 2011
- Primera sesión: 10:00-14:00 Aula Andrés Manjón, Facultad de Ciencias de la Educación (UGR)
- Segunda sesión: 16:30 a 19:00 aulas M1 y P1, Facultad de Ciencias de la Educación (UGR)

Viernes, 25 de Marzo de 2011
- Tercera sesión: 10:00 a 14:00, aula 9 y aula 10, Facultad de Ciencias de la Educación (UGR)
- Cuarta sesión: 16:30 a 19:00, aula 26 B y Laboratorio de idiomas, Facultad de Ciencias de la Educación (UGR)

PROGRAMA
Día 24:
- 1ª sesión 10:00-14:00 AFORO LIBRE
La investigación-acción, ¿Estrategia de transformación social? (conferencia).
10:00-12:00h: La sociopraxis: una articulación de estrategias instituyentes.
12:00-12:30h descanso.
12:30-14:00h: Poderío social y grupos motores.

- 2ª sesión 16:30-19:00 TALLER COMPLETO
Fuerzas y relaciones sociales en la comunidad.
16:30-18:00h: Explicación del Mapa de clases sociales, posiciones ideológicas, relaciones entre organizaciones y sectores sociales. Conjuntos de acción. Caso práctico de Granada.
18:00-18:30h descanso.
18:30-19:00h: Puesta en común. Debate sobre el para qué y para quién de las prácticas sociales.

Día 25:
- 3ª sesión 10:00-14:00 TALLER COMPLETO
Escuchar a la gente. Análisis con multilemas
10:00-12:00h: Análisis de los discursos superando los dilemas. Taller sobre casos prácticos para construir ejes emergentes en conflictos conocidos.
12:00-12:30h descanso.
12:30-14:00h: Puesta en común y debate sobre el uso de esta técnica.

- 4ª sesión 16:30-19:00h TALLER COMPLETO
Priorización de nudos críticos en un proceso transformador.
16:30-18:00h: Aplicación de la técnica del flujograma como una forma de encontrar los nudos críticos y así poder priorizar acciones que desbloqueen los procesos. Aplicación a casos prácticos
18:00-18:30h: descanso.
18:30-19:00h: Puesta en común y debate sobre el uso de esta técnica y lo realizado en el taller.

Para cada sesión hay lecturas recomendadas, te las enviamos cuando te inscribas.
LECTURAS RECOMENDADAS
Día 24 por la mañana:
- Crisis de las Democracias de Base.
- Una Articulación Metodológica.
- SOCIO-PRAXIS (metodologías participativas).
- Introducción Para Política y Sociedad.
- Construir acción-conocimientos colectivos ¿Desde dónde? ¿Para quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
- Existen Democracias Participativas, eficientes y radicales.
- Pautas para construir poderío social.
- Municipios creíbles, con "grupos motores cuidadores". La unión hace la fuerza, la diversidad hace la creatividad transformadora.

Resto de sesiones:
- Antes de empezar. Loli Hernández.
- Redes y conjuntos de acción. Pedro Martín y Tomás R. Villasante .
- Manual de Metodologías Participativas. Varios autores.

Para más información y descarga de materiales, véanse:

miércoles, 9 de marzo de 2011

Charla-debate: "Proyectos de intervención crítica e interacción social en el espacio público"


El próximo viernes 11 de marzo de 2011 a las 20.00 horas, en el Ateneo Libertario Eliseo Reclús de Jerez de la Frontera (C/ Gaspar Fernández, 1.11402), tendrá lugar la charla-debate: "Proyectos de intervención crítica e interacción social en el espacio público", presentado por José Francisco Marín, antropólogo y criminólogo.

Análisis y referencias cruzadas entre las transformaciones socio-urbanísticas de Jerez (proyectada por arquitectos catalanes traídos por Pacheco) y del barrio de La Mina en Sant Adrià de Besòs (Barcelona).

El barrio de La Mina en Sant Adrià de Besòs (Barcelona): desde que el ingenireo Cerdà trazó el papel del entorno del margen derecho del río Besòs en su Plan Urbanístico hasta la transformaciones últimas de la Barcelona del siglo XX (Olimpíada de 1992) y primera del siglo XXI (Fòrum de les Cultures, 2004) los habitantes de Sant Adrià, en general, y los del barrio de la Mina, en particular, han sido tenidos por los agentes económicos y políticos como "molestos ocupantes" de un territorio a transformar para los intereses de otros"

Jerez: ...una historia que ya tod@s conocemos...

Más info en:
http://www.ateneolibertarioeliseoreclus.blogspot.com/